Reivindicando la presencia y el liderazgo de las mujeres en la ciencia, el medio ambiente y el mundo rural

El mundo rural y la ciencia requieren una mayor participación y, sobre todo, reconocimiento hacia las mujeres. La masculinización del ámbito rural y el sector primario dificulta el desarrollo de las mujeres en sectores tan importantes como el forestal, la agricultura, la ganadería y los servicios ambientales.

Las mujeres aportan perspectivas únicas y conocimientos valiosos para abordar los retos del mundo rural, como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Sin embargo, aunque su papel es fundamental en la investigación y en el sector primario, muchas veces ha sido relegado a segundos planos o incluso silenciado y eclipsado por figuras masculinas. ¿Te suenan los casos de Rosalind Franklin o de Marie Curie?... son solo dos ejemplos.

Desde el Neolítico, las mujeres han jugado un papel fundamental en la agricultura y la ganadería, siendo imprescindibles en el desarrollo de estas actividades, contribuyendo de forma significativa al tejido productivo de nuestras sociedades y, como consecuencia, al progreso de la sociedad.

Son muchos los ejemplos de mujeres que han liderado avances en la ciencia y el medio ambiente, y que han formado parte clave de tejidos asociativos para la defensa del territorio y de sus comunidades, como Jane Goodall, Dian Fossey, Rigoberta Menchú, Wangari Maathai, Berta Cáceres, etc. Pero además de estos nombres propios, también muchas otras que, de forma anónima, trabajan por la ciencia, el medio ambiente y la sociedad. Su ejemplo nos inspira a seguir trabajando por un futuro más igualitario para todos.

Fomentar la igualdad de oportunidades y eliminar los estereotipos de género son acciones clave para impulsar el liderazgo femenino en la ciencia, el medio ambiente y en el mundo rural. Es por ello por lo que Bosques Sinérgicos incluye entre sus objetivos la perspectiva de género y social en las acciones del proyecto.



Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


El proyecto Biotramuntana y los centros escolares de la Serra de Tramuntana impulsan los huertos ecológicos y la protección de polinizadores.

Seis centros escolares de la Serra de la Tramuntana, en colaboración con el proyecto Biotramuntana, se han puesto a trabajar conjuntamente con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los polinizadores a través de acciones concretas y reales en sus instalaciones. Para ello han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de promover la restauración y creación de huertos ecológicos, fomentando la conservación de los insectos polinizadores y la biodiversidad.

Técnico del proyecto Bosques Sinérgicos, junto a personal de uno de los centros escolares, durante la formalización de uno de los acuerdos de colaboración

El acuerdo busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de los polinizadores y la seguridad alimentaria, transformando los espacios escolares en entornos más sostenibles y pedagógicos.  Por ahora se han restaurado 4 huertos escolares y se han creado 2 nuevos, se han instalado hoteles de insectos que son estructuras diseñadas para refugio de los insectos beneficiosos, y se han plantado numerosas especies de plantas polinizadoras, todas ellas autóctonas de Mallorca.

Casi 500 alumnos han participado hasta ahora en estas actividades que incluyen acciones formativas, charlas, coloquios y la entrega de material didáctico sobre esta temática y la difusión del documental “mecanismo invisible” sobre la importancia de las abejas en el mundo.

Técnico del proyecto Bosques Sinérgicos realizando una explicación sobre el proyecto en uno de los centros escolares

Además, los productos recolectados en los huertos se usan para la comida de los alumnos en los propios centros o se distribuyen entre los alumnos que colaboran completando el ciclo de la plantación, recolección y consumo de productos sostenibles y de kilómetro cero.

A lo largo de 2025 se seguirán con las actividades del proyecto que han tenido una gran acogida entre los centros escolares y que han servido para impulsar las actividades pedagógicas relacionadas con el medio ambiente y con la sostenibilidad alimentaria.

Los  centros educativos que han participado han sido el CEIP Llorenç Riber de Campanet, el CEIP Bocchoris de Pollença, el IES Guillem Colom Casasnoves y el CC Sagrats Cors de Sóller, el CEIP Gaspar Sabater de Palmanyola (Bunyola) y el CEIP Pere Rosselló Oliver de Alaró.

Entrega de material por parte de la FGUA a los responsables del huerto ecológico escolar

 

El proyecto Biotramuntana, desarrollado por la Fundación para la Vida silvestre Mediterránea (FVSM) y la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

La Fundación General de la Universidad de Alcalá participa en el proyecto ZEROLANDFILLING

La Fundación General de la Universidad de Alcalá participa en el proyecto LIFE ZEROLANDFILLING, que propone un modelo de gestión innovador para tratar residuos municipales no reciclables que normalmente terminan en vertedero (principalmente plásticos no reciclables y biorresiduos).

Estos RSU se revalorizarán en productos con interés comercial: nafta verde y carbón vegetal. El proyecto supone una solución sostenible y competitiva de vertido cero, con una baja huella de carbono y un enfoque de economía circular, lo que supone una iniciativa pionera con una importante proyección, y un beneficio a nivel ambiental y económico.

Para más información puede visitarse la página web del proyecto www.zerolandfilling.com

LIFE ZERO LANDFILLING Recovering landfill waste through an innovative and integrated process committed to the circular economy

LIFE-2022-SAP-ENV 101114213 LIFE22-ENV-ES-LIFE ZEROLANDFILLING 

Financiado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones y puntos de vista expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.