Mostrando entradas con la etiqueta Biotramuntana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biotramuntana. Mostrar todas las entradas

Proyecto BioTramuntana: Custodiando el hogar de los quirópteros en la Serra Tramuntana

El proyecto BioTramuntana se despliega en el corazón de la Serra de Tramuntana, en la isla de Mallorca, un enclave de incalculable valor ecológico, tesoro de la biodiversidad Balear.

Una de las acciones principales del proyecto se centra en la protección y mejora de los hábitats de los murciélagos, un grupo faunístico esencial para el equilibrio de los ecosistemas.

La Serra de Tramuntana es un inmenso complejo kárstico que alberga una ingente cantidad de cuevas y cavidades, las cuales albergan importantes poblaciones de murciélagos. Sin embargo, estos refugios naturales se ven a menudo afectados por la presión humana, la acumulación de residuos y la obstrucción de sus entradas, lo que dificulta el acceso y la habitabilidad para los murciélagos.

En este contexto, el proyecto BioTramuntana ha llevado a cabo una actuación consistente en la limpieza y adecuación de entradas de cuevas, para facilitar su acceso a los murciélagos y permitir su ocupación. Estas acciones no solo benefician a los murciélagos, sino que también contribuyen a la conservación de la biodiversidad en general, ya que estos animales desempeñan un papel crucial en el control de plagas.

Además de la limpieza y adecuación de cuevas, BioTramuntana lleva a cabo estudios de seguimiento de las poblaciones de quirópteros, mediante técnicas bioacústicas, con el fin de evaluar la eficacia de las acciones y obtener información valiosa para la conservación de estas especies.

El proyecto también promueve la sensibilización ambiental entre la población local, destacando la importancia de los murciélagos y la necesidad de proteger sus hábitats.

En los últimos días, un equipo de técnicos del proyecto BioTramuntana llevó a cabo la inspección de cuevas, pudiendo comprobar su ocupación por una buena comunidad de quirópteros, en este caso de murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros).

El proyecto Biotramuntana, desarrollado por la Fundación para la Vida silvestre Mediterránea (FVSM) y la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El proyecto Biotramuntana y los centros escolares de la Serra de Tramuntana impulsan los huertos ecológicos y la protección de polinizadores.

Seis centros escolares de la Serra de la Tramuntana, en colaboración con el proyecto Biotramuntana, se han puesto a trabajar conjuntamente con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los polinizadores a través de acciones concretas y reales en sus instalaciones. Para ello han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de promover la restauración y creación de huertos ecológicos, fomentando la conservación de los insectos polinizadores y la biodiversidad.

Técnico del proyecto Bosques Sinérgicos, junto a personal de uno de los centros escolares, durante la formalización de uno de los acuerdos de colaboración

El acuerdo busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de los polinizadores y la seguridad alimentaria, transformando los espacios escolares en entornos más sostenibles y pedagógicos.  Por ahora se han restaurado 4 huertos escolares y se han creado 2 nuevos, se han instalado hoteles de insectos que son estructuras diseñadas para refugio de los insectos beneficiosos, y se han plantado numerosas especies de plantas polinizadoras, todas ellas autóctonas de Mallorca.

Casi 500 alumnos han participado hasta ahora en estas actividades que incluyen acciones formativas, charlas, coloquios y la entrega de material didáctico sobre esta temática y la difusión del documental “mecanismo invisible” sobre la importancia de las abejas en el mundo.

Técnico del proyecto Bosques Sinérgicos realizando una explicación sobre el proyecto en uno de los centros escolares

Además, los productos recolectados en los huertos se usan para la comida de los alumnos en los propios centros o se distribuyen entre los alumnos que colaboran completando el ciclo de la plantación, recolección y consumo de productos sostenibles y de kilómetro cero.

A lo largo de 2025 se seguirán con las actividades del proyecto que han tenido una gran acogida entre los centros escolares y que han servido para impulsar las actividades pedagógicas relacionadas con el medio ambiente y con la sostenibilidad alimentaria.

Los  centros educativos que han participado han sido el CEIP Llorenç Riber de Campanet, el CEIP Bocchoris de Pollença, el IES Guillem Colom Casasnoves y el CC Sagrats Cors de Sóller, el CEIP Gaspar Sabater de Palmanyola (Bunyola) y el CEIP Pere Rosselló Oliver de Alaró.

Entrega de material por parte de la FGUA a los responsables del huerto ecológico escolar

 

El proyecto Biotramuntana, desarrollado por la Fundación para la Vida silvestre Mediterránea (FVSM) y la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Participación en la semana de la Ciencia de la UAH

El pasado 15 de noviembre de 2024 participamos en la Semana de la Ciencia de la UAH, donde nuestro compañero Francisco Miguel González Pernas llevó a cabo una charla-taller, englobada en una actividad titulada "¿Cómo nos afecta el Cambio global? Descubre cómo lo estudiamos los científicos."

En concreto, en el taller "El maravilloso mundo de la economía circular" se han explicado algunos aspectos importantes de la economía circular, como la jerarquía de operaciones de la gestión de residuos, la aplicación de procesos termoquímicos para la valorización de residuos, la producción de distintos bioproductos, como el biochar, el wood vinegar y el biobetún, así como su aplicación en entornos agrícolas. Asimismo, se han expuesto varias muestras de residuos y bioproductos, y se ha llevado a cabo un experimento de inhibición de germinación de distintas semillas con wood vinegar, atrayendo la atención del público.

Los resultados obtenidos por la UAH hasta el momento están siendo prometedores, habiendo cumplido el objetivo de obtener distintos tipos de biochar con propiedades superficiales extraordinarias (superficies BET de hasta 1500 m2/g) y elevada adsorción de nutrientes para su posterior aplicación en agricultura. Asimismo, la aplicación de biochar (inerte) mezclado con compost está produciendo mejoras notables en la producción y en la calidad de distintos cultivos.

La producción y el uso de estos bioproductos se está llevando a cabo en distintos proyectos como el "Agromitcar", "Bioproligno", "Biotramuntana" y "Bosques Sinérgicos", que cuentan con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y La Fundación Biodiversidad.

El Proyecto Biotramuntana lucha contra la erosión en la Sierra de Tramuntana de Mallorca

La Cátedra de medio ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y la Fundación para la Vida silvestre Mediterránea  comienzan las plantaciones de especies autóctonas para combatir la erosión y favorecer la biodiversidad 

El proyecto Biotramuntana, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, y desarrollado por la Universidad de Alcalá y la Fundación Vida Silvestre Mediterránea, busca impulsar la utilización y la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad de las fincas de montaña y los municipios del norte de la Serra de Tramuntana. Dentro de sus acciones figura la lucha contra la erosión que está afectando de manera importante a algunas zonas de la Sierra.

La frecuencia e intensidad de las lluvias está variando en todo el mediterráneo, y también en las Islas Baleares, con periodos de sequía prolongados seguidos de otros de lluvias intensas, que generan una gran erosión del terreno. Esto produce una ingente pérdida de suelo fértil y en algunos casos la destrucción de los muros secos, que forman las terrazas de los cultivos tradicionales. Estos muros han sido reconocidos por la UNESCO por sus valores paisajísticos y en algunas zonas estas estructuras se están viendo amenazadas por el cambio en el régimen de precipitación.

Ejemplo de muro caído por la escorrentía en un olivar de la Serra

Para evitar esta pérdida de suelo y de patrimonio, la Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá, junto con la Fundación Vida Silvestre Mediterránea, ha comenzado a desarrollar alguna de las acciones que conforman el proyecto BioTramuntana.

Entre estas acciones destaca la plantación de especies autóctonas en el borde de los muros de pedra en sec, formando una pantalla vegetal que evite la pérdida de suelo y la destrucción de los muros. Algunas de las plantas utilizadas son lavandas, jaras, brezos, mirtos, santolinas, rutas, etc.

Este año se esperan plantar más de 4.000 ejemplares de estas especies autóctonas y actuar sobre una superficie de más de 40 hectáreas de la Sierra, pertenecientes a las fincas que tienen acuerdos de custodia del territorio con la FVSM. Cabe destacar que gran parte de estas plantas han sido cedidas por el Centro Forestal de las Islas Baleares (CEFOR), situado en Menut (Escorca), dependiente de la Consejería de Agricultura, Pesca Y Medio Natural del Gobierno de las Islas Baleares.

En total se llevará a cabo la plantación de 4.000 plantas autóctonas, en distintas parcelas de cultivo, cuya superficie suma 40 ha.

Además de las plantaciones en el borde de los muros, se llevará a cabo una siembra de cobertura en algunos bancales de olivar, utilizando un trébol autóctono del mediterráneo, que tapizará el suelo y contribuirá además a disminuir la escorrentía y frenar la erosión.

A su vez, estas plantaciones aumentarán la biodiversidad vegetal y animal en las zonas de cultivo, lo que redundará en una mayor diversidad de insectos polinizadores, micromamíferos, reptiles y aves.

A lo largo de los próximos dos años se irán desarrollando el conjunto de acciones del proyecto Biotramuntana que actuarán sobre numerosos aspectos ambientales y sociales de la Sierra, para impulsar la conservación de la Sierra y la mejora de la economía ligada a esta zona natural.

Labores de plantación sobre los muros de pedra en sec

Este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.