Mostrando entradas con la etiqueta fondos europeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fondos europeos. Mostrar todas las entradas

Jornadas del Proyecto LIGNOBIOLIFE

Desde el proyecto LIGNOBIOLIFE queremos invitarte a las Jornadas on-line que se va a celebrar el día 24 de noviembre miércoles de 10:00 a 17:30 h.

En las jornadas abordaremos el tema de la transformación de residuos leñosos en bioproductos de última generación y veremos los resultados del uso del Biochar como mejorante de suelos, de Wood vinegar como bioherbicida y de biobetún como aditivo de asfaltos. También abordaremos la viabilidad económica de la instalación de biorrefinerías y el tema de permisos y legislación para su uso.

Puedes consultar el programa, y conectarte a la jornada de mañana o de tarde a través de los siguientes enlaces.

 Link de acceso de 10:00 a 13:30h Código de acceso: 618202

Link de acceso de 15:30 a 17:30h Código de acceso: 473717


Aplicación de bioproductos del proyecto LignoBioLife

El proyecto LignoBioLife, coordinado por la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, sigue su marcha según lo planificado y, con la llegada de la primavera, ya se han aplicado los bioproductos en los cultivos correspondientes.

Son varios los propietarios que colaboran en el proyecto, con distintos tipos de cultivos agrícolas, como olivares, viñedos, lavanda, encinas micorrizadas con trufa y también campos en barbecho. Los bioproductos utilizados son el biochar, que permite una mayor fijación y retención de nutrientes en el suelo disponibles para las plantas, y el vinagre de madera, que en concentraciones altas actúa como herbicida, mientras que en concentraciones bajas funciona como bioestimulador del crecimiento de las plantas.

En los próximos meses empezarán a medirse los primeros efectos de estos bioproductos para seguir avanzando según el planning previsto. En la web del proyecto LignoBioLife puede encontrarse información actualizada y más detallada sobre las actuaciones y resultados del proyecto.

aplicación de bioproducto sobre olivar en el marco del proyecto LignoBioLife

El proyecto europeo LignoBioLife probará sus bioproductos en las plantaciones de aromáticas de Brihuega

La Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y la empresa de cultivo de aromáticas más importante de La Alcarria, Hnos. Corral Manzano, acaban de firmar un convenio de colaboración, con el objetivo de buscar una mayor sostenibilidad en sus plantaciones de lavanda. Este acuerdo de colaboración permitirá probar las cualidades de dos productos: el Biochar, como mejorante del suelo, y el vinagre de madera para el control de hierbas de manera sostenible.

Con este nuevo convenio, la empresa de aromáticas se une a los ya establecidos con la Cooperativa Agraria Santa María Magdalena, dedicada a la elaboración de vinos de calidad, y la Denominación de Origen de vinos de Mondéjar, también en la provincia de Guadalajara.

El acuerdo se alcanza en el marco del proyecto europeo Lignobiolife, coordinado por la Cátedra, que trabaja en la obtención, a partir de los residuos forestales, de vinagre de madera, un herbicida natural que sustituiría en determinadas aplicaciones al polémico glifosato. Además, se obtiene en el proceso el Biochar, un mejorante edáfico que dura cientos de años en el suelo.

El objetivo último es promover la creación de biorefinerías en estas zonas diana del proyecto que permitan poner en el mercado estos productos naturales y que pueden ser útiles para el control de plagas, la agricultura y obras más sostenibles, así como el desarrollo socieconómico de las zonas donde se implanten.

A lo largo de los dos años de andadura del proyecto, ya ha podido comprobarse la eficacia de ambos bioproductos.



Proyecto LignoBioLife

La Cátedra de Medio Ambiente de la FGUA lidera un proyecto Life para poner en el mercado un herbicida natural, un fertilizante y material de asfalto, todo ello procedente de residuos agrícolas y forestales.


Con un presupuesto de 1,3 millones de euros, en el proyecto LignoBioLife, del área de cambio climático, participan un total de 8 socios de España y Portugal, entre ellos los grupos de acción local de Portugal Douro y Dueceira.

El objetivo último es promover la creación de bio-refinerías que pongan en el mercado estos productos bio-naturales, útiles para el control de plagas, la agricultura y obras más sostenibles
Alcalá de Henares, 18 de febrero de 2019. La Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá es un referente a nivel europeo en la investigación y aplicación del ‘wood vinegar’ o vinagre de madera como herbicida natural en sustitución de otros con contenido de glifosato, cada vez más repudiado a nivel internacional. Ahora, gracias a este proyecto, estudiará también las aplicaciones de otros dos productos: ‘biochar’ y ‘biobetún’, procedentes igualmente de residuos agrícolas y forestales de madera: en el primer caso, se pretende demostrar la eficacia del ‘biochar’ como producto de mejora de los suelos de cultivo que, además, tiene un gran efecto como sumidero de carbono y, en el caso del biobetún, su utilidad como betún natural para asfaltado.
Este proyecto demostrativo se prolongará hasta el año 2022 y, cuando finalice, habrá utilizado un total de 52 toneladas de residuos de madera de origen agrícola y forestal convertidos en bio-productos. Serán 3 grupos de acción local de España y Portugal los que se encarguen de la recogida y suministro de los residuos forestales que, en ningún caso, procederán de bosques autóctonos. Una empresa experta en residuos forestales se ocupará de la transformación de estas podas en los tres bio-productos y la UAH, en colaboración con el INIA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola), realizará pruebas técnicas para el control de calidad.
Los bio-productos se aplicarán gracias a la colaboración de los grupos de acción local que, en el caso de España, está localizado en Mondéjar, en la provincia de Guadalajara. Será en ese entorno donde se usen tanto el ‘wood vinegar’ y el ‘biochar’, en parcelas de vides y olivos en colaboración con agricultores locales, al igual que en zonas del norte y centro de Portugal. ‘Se trata de utilizar residuos forestales de repoblaciones o plantas agrícolas, evitando en todo caso el uso de material procedente de bosques autóctonos. De hecho, en Portugal utilizarán restos de madera procedente de la fabricación de barriles para vino de castaños y roble que actualmente no se usan; en el caso de Guadalajara trabajaremos con los restos de las podas de vides y olivos’, explica Juan Luis Aguirre, director de la Cátedra de Medio Ambiente de la FGUA. Ambos productos también se probarán en parcelas del INIA. Por otra parte, será la empresa multinacional Eurovías la que use el ‘biobetún’ para asfaltado.
Los socios del este proyecto Life comprobarán el nivel de eficiencia de estos tres productos en estas áreas de experimentación y si, como se prevé, los resultados son positivos, tendrán que poner todo su empeño en convencer a la empresa privada de la rentabilidad ambiental y económica de producir y comercializar este tipo de productos, porque el objetivo último es la puesta en marcha de 3 bio-refinerías en las 3 zonas diana del proyecto: Guadalajara, norte y centro de Portugal.
‘Se trata de hacer un desarrollo industrial de principio a fin y ofrecer al mercado unas tecnologías limpias con uso de bio-productos procedentes de residuos que, de otro modo, acaban quemándose y generando CO2’, señala el director de la Cátedra de Medio Ambiente, quien explica también que  ‘ya estamos con las primeras pruebas a media escala. Lo más positivo es que gran parte del trabajo previo está ya hecho. Ahora el Programa LIFE permitirá demostrar que es rentable. De hecho, una de las empresas socias va a realizar un estudio eco-financiero para la medir la viabilidad’.
Un referente en la investigación del vinagre de madera como herbicida
La Universidad de Alcalá es un referente en la investigación del vinagre de madera como sustituto del glifosato, una sustancia herbicida con un uso muy extendido en el mundo y que, según diversos estudios, es muy nocivo para la salud. Buscando alternativas a esta sustancia herbicida, la Cátedra de Medio Ambiente de la FGUA ha realizado, en colaboración con la Comunidad de Castilla-La Mancha, pruebas a media escala en carreteras de esta comunidad autónoma, con resultados muy satisfactorios. Según Aguirre, ‘es urgente tomar medidas para disminuir el uso del glifosato y además unirlo al desarrollo de zonas rurales con abundante residuos lignocelulósicos’.

Wood vinegar, una alternativa real al Glifosato

La Cátedra de Medio Ambiente en colaboración con la Dirección General de Carreteras de Castilla-La Mancha, trabaja en el desarrollo de un nuevo herbicida de origen natural que permita reemplazar al glifosato.

La creciente concienciación de la sociedad  por el cuidado del medio ambiente de los últimos años ha puesto en el punto de mira a los herbicidas sintéticos. Particularmente importante es el caso del glifosato, el  herbicida más utilizado en el mundo, que en marzo de 2015  fue calificado por la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC) como ‘probablemente cancerígeno’ para el ser humano. Por este motivo, el Parlamento Europeo solicitó su prohibición, estableciendo una moratoria de 7 años, para prácticas agrícolas y ganaderas.

Esta clasificación ha hecho que algunos países como Francia hayan prohibido la venta de herbicidas que contienen dicho compuesto. Algunas ciudades y municipios españoles, como Barcelona, Ingenio (Gran Canarias) y Cabildo (Lanzarote), también han prohibido la utilización de glifosato en jardines y parques públicos. En Estados unidos algunos estados como el California han comenzado a etiquetarse este producto como cancerígeno. Se espera que en los próximos meses más ciudades españolas sigan prohibiendo el uso de glifosato, por lo que resulta interesante investigar en nuevos herbicidas alternativos al glifosato. Una de estas alternativas es el llamado wood vinegar o vinagre de madera, un biolíquido obtenido en la pirólisis de biomasa, proceso que, además, contribuye al consumo sostenible de recursos naturales.

El wood vinegar es la fracción acuosa resultante de la condensación de los gases del proceso de pirólisis de biomasa. Esta fase se compone principalmente de agua (80-90%) y más de 200 compuestos orgánicos entre los que destacan ácidos, alcoholes, fenoles, aldehídos o esteres (10-20%). Presenta numerosos aplicaciones, pero actualmente su interés radica fundamentalmente en su uso como herbicida, postulándose una alternativa ecológica a los herbicidas sintéticos tradicionales.

Para demostrar que el wood vinegar puede sustituir al glifosato, llevaremos a cabo durante 2016 y 2017, en colaboración con la Dirección General de Carreteras de Castilla-La Mancha, el proyecto denominado "Valoración de la efectividad de un herbicida de origen natural en carreteras de Castilla-La Mancha". Hasta el momento se han obtenido resultados bastantes satisfactorios que permiten pensar en el Wood Vinegar como una buena herramienta en el control de hierbas, como muestran las siguientes imágenes:

antes de aplicar el producto

después de aplicar el producto

Por tanto, el uso de wood vinegar como herbicida tendría un beneficio doble sobre el medio ambiente: su uso reduciría la presencia del glifosato en el medio natural, y, además, como es obtenido a partir de residuos forestales o agrícolas, permite reducir el riesgo de incendios, disminuyendo así las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Empieza el proyecto "Utilización sostenible de los recursos endógenos en las Islas Canarias"

Comienza el proyecto para el desarrollo sostenible de las Islas Occidentales Canarias que se llevará a cabo a lo largo del año 2013 y 2014.

La Asociación para el Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social y la Cátedra de Medio Ambiente desarrollarán este proyecto que incluye cursos de formación especializada sobre elementos ambientales en las Islas Canarias Occidentales, a distancia o semipresenciales, jornadas de concienciación, campañas sobre el uso de los recursos, asesoramiento personalizado etc..

Las acciones del proyecto, aprobado por la Fundación Biodiversidad y financiado por el Fondo Social Europeo, son gratuitas para los empadronados en las Islas que cumplan ciertos requisitos. (trabajador o parado empadronado en las Islas Canarias)

El Proyecto incluye las siguientes acciones de formación:
  • Monitor en flora y fauna canaria. Curso a distancia con salidas de campo. 80 horas.
  • Monitor ambiental experto en las islas canarias occidentales. Curso a distancia con salidas de campo. 70 horas.
  • Monitor de educación ambiental ligado a la explotación de recursos ambientales de la islas canarias occidentales. Curso a distancia. 100 horas.
  • Obtención de sellos de calidad y medio ambiente en establecimientos hosteleros. Curso a distancia de 30 horas.
  • Experto en agricultura y ganaderia ecológica de las islas canarias. Curso a distancia de 75 horas.
  • Experto en gastronomía de productos canarios. Curso a distancia de 60 horas.

Todos los cursos son gratuitos para lo empadronados en las Islas Canarias que cumplan los requisitos.
 
A todos los que superen los cursos se les dará un título de la Cátedra de Medio Ambiente (Fundación Universidad de Alcalá).
 
Si estas interesado/a en algunas de las acciones del proyecto puedes ponerte en contacto en el correo medio.ambiente@uah.es