Entre las acciones del Proyecto Bosques Sinérgicos, una de ellas está dirigida a la creación y mejora de infraestructuras para la biodiversidad; y dentro de esta acción, existe una subacción específica, que consiste en la colocación de cajas nido para aves insectívoras y refugios de quirópteros.
El objetivo de esta subacción es generar un recurso de refugio y lugar de cría, en aquellos lugares del bosque donde no existen oquedades naturales que puedan proporcionar este tipo de recurso; se trata de zonas forestales con una alta densidad de árboles en los que el bosque permanece en un estado de estancamiento y apenas existen árboles maduros que proporcionen estas oquedades.
Las especies objetivo son aves insectívoras, como carboneros, herrerillos, trepadores, o pequeñas rapaces nocturnas, como el autillo, para los que se han colocado distintos modelos de caja en función del tamaño de la especie, además de murciélagos, para los que también se colocan distintos modelo de refugio, para intentar cubrir las necesidades de diferentes especies.
Tanto las aves insectívoras como los murciélagos son eficientes controladores naturales de plagas y, por tanto, brindan un servicio ecosistémico muy importante, previniendo y minimizando la aparición y expansión de plagas que puedan afectar a los árboles.
La colocación de cajas y refugios durante este otoño permite que puedan ser ya ocupadas durante este invierno, especialmente por quirópteros, que en los meses más fríos hibernan y permanecen en estado de latencia, aunque también por aves, que suelen refugiarse en oquedades durante temporales y periodos de condiciones climatológicas especialmente adversas. Por otra parte, las cajas nido permanecen en el territorio varios meses antes de llegar la primavera, de modo que las aves puedan acostumbrarse a ellas y las ocupen más fácilmente con la llegada de la época de reproducción.
Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.