Puntos de agua. Fuentes de vida

La disponibilidad de agua es fundamental para la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. En el proyecto Bosques Sinérgicos, trabajamos en la recuperación y rehabilitación de puntos de agua para que puedan ser utilizados por diversas especies de flora y fauna, fortaleciendo así los servicios ecosistémicos que brindan.

Hasta la fecha, hemos restaurado varios puntos de agua en la Sierra Norte de Guadalajara y en la comarca de La Vera (Cáceres), mientras que otras intervenciones están en pleno proceso y a punto de concluir.

Estas acciones mejoran la resiliencia de los hábitats, creando microclimas más húmedos, facilitan el acceso al agua para la fauna e incrementan la heterogeneidad ambiental, promoviendo la aparición de nuevas especies y enriqueciendo la biodiversidad local. Además, estos puntos de agua también pueden ser utilizados por el ganado en régimen extensivo, lo cual constituye otro de los objetivos y líneas de actuación de este mismo proyecto.

Pozas de infiltración una vez recuperadas y recanalizado el flujo de agua, Talaveruela de la Vera.

Beneficios de la rehabilitación de puntos de agua:

  • Recuperación de ecosistemas degradados, favoreciendo la biodiversidad y la salud del entorno.
  • Soporte vital para especies acuáticas, como plantas hidrófilas, anfibios e invertebrados acuáticos.
  • Contribución a la adaptación y mitigación del cambio climático, mejorando la retención de agua en el ecosistema y generando un microclima más húmedo.
  • Espacios de interés ecológico y educativo, útiles para la educación ambiental y el disfrute comunitario.

Con la llegada de la primavera, esperamos ver los primeros resultados: la flora colonizará los márgenes, mientras aves, anfibios y mamíferos acudirán a estos espacios en busca del tan preciado recurso hídrico, zonas de refugio, o zonas de reproducción, dependiendo de las características y necesidades de cada grupo faunístico.

En algunas zonas con existencia de varias charcas, algunas de ellas son preservadas mediante vallado, para evitar o limitar el paso del ganado y reservarlas para el refugio y reproducción de fauna silvestre.

Además de los puntos de agua naturales o naturalizados, también existen infraestructuras como balsas de riego, depósitos y aljibes, que a menudo se convierten en trampas para la fauna, ya que después de entrar en dichas infraestructuras no pueden salir. La colocación de rampas de fuga permiten que los animales puedan entrar y salir de estas estructuras, pudiendo utilizarlas como zona de abrevadero, refugio y reproducción.

Rampa de fuga instalada en una balsa, en la Sierra Norte de Guadalajara.

Este es un paso más hacia la conservación de nuestros ecosistemas y el fortalecimiento del equilibrio natural. En las próximas semanas comenzaremos las revisiones de estos puntos de agua, para conocer el uso que están tiendo por parte de las distintas especies. Continuaremos informando sobre los avances de estas actuaciones.

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

Acuerdos de colaboración con agricultores de La Vera para la aplicación de bioproductos en cultivos agrícolas

Durante los últimos días hemos formalizado varios acuerdos de colaboración con distintos agricultores de la comarca de la Vera, en la provincia de Cáceres, en el marco del proyecto "Bosques Sinérgicos"
h

Mediante estos acuerdos, los agricultores colaboradores del proyecto, reciben bioproductos, principalmente biochar, qué aplican en sus terrenos. Este biochar, resultado de la transformación mediante pirólisis de biomasa residual procedente de labores forestales, es un mejorante y estructurante del suelo, que favorece la retención de nutrientes y agua, evitando su lixiviación, y permitiendo un mejor intercambio iónico entre el suelo y las raíces.


Estos beneficios repercuten en una mayor eficiencia de los cultivos, tanto en la cantidad como en el peso de los productos cosechados, cuyos beneficios ya han sido probados en otro tipo de cultivos, en experiencias previas, logrando muy buenos resultados.

Tras la cosecha de los distintos productos, se medirán los resultados, comparándolos con otras parcelas control, para ampliar el conocimiento sobre el beneficio de estos bioproductos sobre la agricultura.

Además, cabe reseñar que el 75% de los acuerdos de colaboración firmados hasta la fecha (seis de ocho) se han llevado a cabo con mujeres agriculturas, un reflejo de la importancia de las mujeres en el tejido asociativo y productivo de la comarca de la Vera, especialmente en modelos de agricultura alternativa, así como del compromiso del proyecto con la visualización y el apoyo a estas iniciativas y modelos de negocio.


Queremos agradecer a todas las personas implicadas con el proyecto Bosques Sinérgicos, ya que ellas son una parte muy importante en la ejecución de este proyecto.

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

El proyecto Bosques Sinérgicos, colabora con la recuperación y mantenimiento de infraestructuras históricas ligadas al recurso hídrico

El agua es un recurso vital para todos los seres vivos y que el ser humano ha necesitado gestionar desde la prehistoria. Existen infraestructuras y métodos muy antiguos, algunos de los cuales perduran en determinados territorios, favoreciendo un uso más eficiente del agua que repercute, además de en los pobladores del territorio que hacen uso de esta, también en los paisajes y en la biodiversidad. Uno de estos territorios es la comarca de La Vera, en la provincia de Cáceres.

El pasado 22 de febrero recorrimos algunos tramos de acequias históricas que se han rehabilitado, en el marco del proyecto hashtagBosques Sinérgicos, en el municipio cacereño de Aldeanueva de la Vera. Y tuvimos la inmensa suerte de hacerlo acompañados y guiados por el presidente de la comunidad de regantes Ocho Caños, colaboradora del proyecto, quien nos ilustró con un valioso conocimiento del territorio y de los usos tradicionales.

Estas acequias históricas, conocidas como pesqueras, y que tienen siglos de antigüedad, conforman una red de canalizaciones a lo largo de la sierra, que conducen el agua para distribuirla entre los distintos huertos, prados y cultivos aterrazados.

Pero además del uso directo del agua, estas pesqueras juegan un papel vital a nivel ecosistémico y paisajístico. Al no estar entubadas ni cementadas, gran parte del agua que corre por esta red de acequias se infiltra en en suelo, que la retiene actuando como una esponja. Durante los meses más lluviosos, un importante volumen de agua se va acumulando en el suelo, de modo que durante el verano va aflorando poco a poco, humedeciendo los pastizales y alimentando los cauces. Es lo que se conoce como siembra y cosecha de agua, una técnica ancestral que todavía se mantiene en algunas zonas de montaña, entre ellas en la Comarca de la Vera.


tramos de pesqueras rehabilitadas en Aldeanueva de la Vera

Además, esta siembra de agua aporta resiliencia al ecosistema, creando un microclima y una vegetación más húmeda, que puede funcionar como cortafuegos natural, haciéndolos menos vulnerables a la sequía, el calor extremo y los incendios. Se trata de soluciones basadas en la naturaleza, aprovechando un conocimiento ancestral y unas infraestructuras que ya existen, y que solo es necesario rehabilitar y mantener.

Estas acequias históricas están íntimamente ligadas a puntos de agua como manantiales, zonas inundables, charcas temporales, abrevaderos, pozas de infiltración, etc., que también son un objetivo de mejora, recuperación y mantenimiento por parte del proyecto Bosques Sinérgicos. En este sentido, el día 23 de febrero se llevó a cabo una excursión a la zona de Majalbierzo, en Talaveruela de la Vera (Cáceres), en la vertiente cacereña de la Sierra de Gredos. La jornada fue organizada y promovida por la comunidad de regantes San José y la asociación PSII, colaboradoras del proyecto.

surgencia con pilas de piedra en el entorno de Majalbierzo, término municipal de Talaveruela de la Vera

hashtag

Una jornada muy interesante y con una buena participación, en la que los asistentes conocieron de primera mano los trabajos de recuperación y rehabilitación de unas antiguas pilas de piedra y pozas de infiltración, creadas antaño para abrevar al ganado que subía hasta estas zonas de la sierra, y para infiltrar agua en el suelo, generando prados más húmedos. Estas infraestructuras permitían un uso eficiente del agua, reteniéndola en el terreno y ralentizando su flujo antes de acabar en los ríos, mediante una técnica conocida como siembra y cosecha de agua.
Con el paso del tiempo, el desuso y el abandono hicieron que estas pilas y pozas se colmataran de sedimentos, acabaran sepultadas bajo la tierra y cubiertas por piornales y brezales, haciendo que el agua se "escapara" pendiente abajo más rápido, acabando en el fondo del valle.

trabajos de recuperación y rehabilitación de pilas de piedra, Talaveruela de la Vera

pozas de infiltración una vez recuperadas y recanalizado el flujo de agua, Talaveruela de la Vera

Tras un minucioso trabajo de investigación, entrevistando a mayores de la zona, antiguos pastores, etc. se ha dado con la localización de estas antiguas pilas y, tras una labor prácticamente de arqueología, se han desenterrado y limpiado, de forma que vuelvan a cumplir su función original. Esta actuación permite volver a canalizar el agua, haciendo un uso más eficiente del recurso hídrico en los paisajes de la sierra, y además supone un gran valor para la biodiversidad, ya que forman un rosario de puntos de agua donde pueden beber distintos grupos faunísticos, además de constituir zonas de reproducción de anfibios, libélulas y otros artrópodos acuáticos.

Una de las acciones del proyecto Bosques Sinérgicos es precisamente la recuperación de varios tramos de estas pesqueras, y puntos de agua asociados, lo cual repercute en el patrimonio histórico-cultural del territorio, en sus habitantes y en los ecosistemas.

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


Reivindicando la presencia y el liderazgo de las mujeres en la ciencia, el medio ambiente y el mundo rural

El mundo rural y la ciencia requieren una mayor participación y, sobre todo, reconocimiento hacia las mujeres. La masculinización del ámbito rural y el sector primario dificulta el desarrollo de las mujeres en sectores tan importantes como el forestal, la agricultura, la ganadería y los servicios ambientales.

Las mujeres aportan perspectivas únicas y conocimientos valiosos para abordar los retos del mundo rural, como la seguridad alimentaria y el cambio climático. Sin embargo, aunque su papel es fundamental en la investigación y en el sector primario, muchas veces ha sido relegado a segundos planos o incluso silenciado y eclipsado por figuras masculinas. ¿Te suenan los casos de Rosalind Franklin o de Marie Curie?... son solo dos ejemplos.

Desde el Neolítico, las mujeres han jugado un papel fundamental en la agricultura y la ganadería, siendo imprescindibles en el desarrollo de estas actividades, contribuyendo de forma significativa al tejido productivo de nuestras sociedades y, como consecuencia, al progreso de la sociedad.

Son muchos los ejemplos de mujeres que han liderado avances en la ciencia y el medio ambiente, y que han formado parte clave de tejidos asociativos para la defensa del territorio y de sus comunidades, como Jane Goodall, Dian Fossey, Rigoberta Menchú, Wangari Maathai, Berta Cáceres, etc. Pero además de estos nombres propios, también muchas otras que, de forma anónima, trabajan por la ciencia, el medio ambiente y la sociedad. Su ejemplo nos inspira a seguir trabajando por un futuro más igualitario para todos.

Fomentar la igualdad de oportunidades y eliminar los estereotipos de género son acciones clave para impulsar el liderazgo femenino en la ciencia, el medio ambiente y en el mundo rural. Es por ello por lo que Bosques Sinérgicos incluye entre sus objetivos la perspectiva de género y social en las acciones del proyecto.



Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.


El proyecto Biotramuntana y los centros escolares de la Serra de Tramuntana impulsan los huertos ecológicos y la protección de polinizadores.

Seis centros escolares de la Serra de la Tramuntana, en colaboración con el proyecto Biotramuntana, se han puesto a trabajar conjuntamente con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los polinizadores a través de acciones concretas y reales en sus instalaciones. Para ello han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de promover la restauración y creación de huertos ecológicos, fomentando la conservación de los insectos polinizadores y la biodiversidad.

Técnico del proyecto Bosques Sinérgicos, junto a personal de uno de los centros escolares, durante la formalización de uno de los acuerdos de colaboración

El acuerdo busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de los polinizadores y la seguridad alimentaria, transformando los espacios escolares en entornos más sostenibles y pedagógicos.  Por ahora se han restaurado 4 huertos escolares y se han creado 2 nuevos, se han instalado hoteles de insectos que son estructuras diseñadas para refugio de los insectos beneficiosos, y se han plantado numerosas especies de plantas polinizadoras, todas ellas autóctonas de Mallorca.

Casi 500 alumnos han participado hasta ahora en estas actividades que incluyen acciones formativas, charlas, coloquios y la entrega de material didáctico sobre esta temática y la difusión del documental “mecanismo invisible” sobre la importancia de las abejas en el mundo.

Técnico del proyecto Bosques Sinérgicos realizando una explicación sobre el proyecto en uno de los centros escolares

Además, los productos recolectados en los huertos se usan para la comida de los alumnos en los propios centros o se distribuyen entre los alumnos que colaboran completando el ciclo de la plantación, recolección y consumo de productos sostenibles y de kilómetro cero.

A lo largo de 2025 se seguirán con las actividades del proyecto que han tenido una gran acogida entre los centros escolares y que han servido para impulsar las actividades pedagógicas relacionadas con el medio ambiente y con la sostenibilidad alimentaria.

Los  centros educativos que han participado han sido el CEIP Llorenç Riber de Campanet, el CEIP Bocchoris de Pollença, el IES Guillem Colom Casasnoves y el CC Sagrats Cors de Sóller, el CEIP Gaspar Sabater de Palmanyola (Bunyola) y el CEIP Pere Rosselló Oliver de Alaró.

Entrega de material por parte de la FGUA a los responsables del huerto ecológico escolar

 

El proyecto Biotramuntana, desarrollado por la Fundación para la Vida silvestre Mediterránea (FVSM) y la Cátedra de Medio Ambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (FGUA), cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.

La Fundación General de la Universidad de Alcalá participa en el proyecto ZEROLANDFILLING

La Fundación General de la Universidad de Alcalá participa en el proyecto LIFE ZEROLANDFILLING, que propone un modelo de gestión innovador para tratar residuos municipales no reciclables que normalmente terminan en vertedero (principalmente plásticos no reciclables y biorresiduos).

Estos RSU se revalorizarán en productos con interés comercial: nafta verde y carbón vegetal. El proyecto supone una solución sostenible y competitiva de vertido cero, con una baja huella de carbono y un enfoque de economía circular, lo que supone una iniciativa pionera con una importante proyección, y un beneficio a nivel ambiental y económico.

Para más información puede visitarse la página web del proyecto www.zerolandfilling.com

LIFE ZERO LANDFILLING Recovering landfill waste through an innovative and integrated process committed to the circular economy

LIFE-2022-SAP-ENV 101114213 LIFE22-ENV-ES-LIFE ZEROLANDFILLING 

Financiado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones y puntos de vista expresados son exclusivamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención pueden ser consideradas responsables de las mismas.

Gestión forestal para aumentar la fijación de carbono por el bosque y favorecer la socioeconomía local

Siguen avanzando las labores de aclareos forestales en la Sierra Norte de Guadalajara, en el marco del proyecto BosquesSinérgicos. El principal objetivo de esta acción es reducir la densidad de árboles en zonas de bosque muy densificadas y en estado de estancamiento, para favorecer que el bosque evolucione a un estado de mayor maduración que permita el desarrollo de los árboles que quedan en pie.

Esta maduración del bosque hace que, durante el crecimiento de los árboles, el bosque aumente la cantidad de biomasa y, por tanto, la fijación de carbono.

Estos trabajos se han realizado mediante tracción animal, una técnica que minimiza la compactación y erosión del suelo, y la degradación de la vegetación.

Además, parte de los residuos forestales se emplearán en la producción de bioproductos, como el biochar, que actúa como sumidero de carbono.

Puede conocerse más detalles de esta actuación a través del siguiente video, emitido en los informativos de TVE.


Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.