El proyecto Bosques Sinérgicos, colabora con la recuperación y mantenimiento de infraestructuras históricas ligadas al recurso hídrico

El agua es un recurso vital para todos los seres vivos y que el ser humano ha necesitado gestionar desde la prehistoria. Existen infraestructuras y métodos muy antiguos, algunos de los cuales perduran en determinados territorios, favoreciendo un uso más eficiente del agua que repercute, además de en los pobladores del territorio que hacen uso de esta, también en los paisajes y en la biodiversidad. Uno de estos territorios es la comarca de La Vera, en la provincia de Cáceres.

El pasado 22 de febrero recorrimos algunos tramos de acequias históricas que se han rehabilitado, en el marco del proyecto hashtagBosques Sinérgicos, en el municipio cacereño de Aldeanueva de la Vera. Y tuvimos la inmensa suerte de hacerlo acompañados y guiados por el presidente de la comunidad de regantes Ocho Caños, colaboradora del proyecto, quien nos ilustró con un valioso conocimiento del territorio y de los usos tradicionales.

Estas acequias históricas, conocidas como pesqueras, y que tienen siglos de antigüedad, conforman una red de canalizaciones a lo largo de la sierra, que conducen el agua para distribuirla entre los distintos huertos, prados y cultivos aterrazados.

Pero además del uso directo del agua, estas pesqueras juegan un papel vital a nivel ecosistémico y paisajístico. Al no estar entubadas ni cementadas, gran parte del agua que corre por esta red de acequias se infiltra en en suelo, que la retiene actuando como una esponja. Durante los meses más lluviosos, un importante volumen de agua se va acumulando en el suelo, de modo que durante el verano va aflorando poco a poco, humedeciendo los pastizales y alimentando los cauces. Es lo que se conoce como siembra y cosecha de agua, una técnica ancestral que todavía se mantiene en algunas zonas de montaña, entre ellas en la Comarca de la Vera.


tramos de pesqueras rehabilitadas en Aldeanueva de la Vera

Además, esta siembra de agua aporta resiliencia al ecosistema, creando un microclima y una vegetación más húmeda, que puede funcionar como cortafuegos natural, haciéndolos menos vulnerables a la sequía, el calor extremo y los incendios. Se trata de soluciones basadas en la naturaleza, aprovechando un conocimiento ancestral y unas infraestructuras que ya existen, y que solo es necesario rehabilitar y mantener.

Estas acequias históricas están íntimamente ligadas a puntos de agua como manantiales, zonas inundables, charcas temporales, abrevaderos, pozas de infiltración, etc., que también son un objetivo de mejora, recuperación y mantenimiento por parte del proyecto Bosques Sinérgicos. En este sentido, el día 23 de febrero se llevó a cabo una excursión a la zona de Majalbierzo, en Talaveruela de la Vera (Cáceres), en la vertiente cacereña de la Sierra de Gredos. La jornada fue organizada y promovida por la comunidad de regantes San José y la asociación PSII, colaboradoras del proyecto.

surgencia con pilas de piedra en el entorno de Majalbierzo, término municipal de Talaveruela de la Vera

hashtag

Una jornada muy interesante y con una buena participación, en la que los asistentes conocieron de primera mano los trabajos de recuperación y rehabilitación de unas antiguas pilas de piedra y pozas de infiltración, creadas antaño para abrevar al ganado que subía hasta estas zonas de la sierra, y para infiltrar agua en el suelo, generando prados más húmedos. Estas infraestructuras permitían un uso eficiente del agua, reteniéndola en el terreno y ralentizando su flujo antes de acabar en los ríos, mediante una técnica conocida como siembra y cosecha de agua.
Con el paso del tiempo, el desuso y el abandono hicieron que estas pilas y pozas se colmataran de sedimentos, acabaran sepultadas bajo la tierra y cubiertas por piornales y brezales, haciendo que el agua se "escapara" pendiente abajo más rápido, acabando en el fondo del valle.

trabajos de recuperación y rehabilitación de pilas de piedra, Talaveruela de la Vera

pozas de infiltración una vez recuperadas y recanalizado el flujo de agua, Talaveruela de la Vera

Tras un minucioso trabajo de investigación, entrevistando a mayores de la zona, antiguos pastores, etc. se ha dado con la localización de estas antiguas pilas y, tras una labor prácticamente de arqueología, se han desenterrado y limpiado, de forma que vuelvan a cumplir su función original. Esta actuación permite volver a canalizar el agua, haciendo un uso más eficiente del recurso hídrico en los paisajes de la sierra, y además supone un gran valor para la biodiversidad, ya que forman un rosario de puntos de agua donde pueden beber distintos grupos faunísticos, además de constituir zonas de reproducción de anfibios, libélulas y otros artrópodos acuáticos.

Una de las acciones del proyecto Bosques Sinérgicos es precisamente la recuperación de varios tramos de estas pesqueras, y puntos de agua asociados, lo cual repercute en el patrimonio histórico-cultural del territorio, en sus habitantes y en los ecosistemas.

Bosques Sinérgicos cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), para la promoción de la bioeconomía y la contribución a la transición ecológica, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.