Cursos gratuitos de Medio Ambiente 2019

Si quieres que te avisemos en cuanto tengamos abierto el plazo de inscripción de los nuevos cursos gratuitos déjanos tu email.

Suscríbete

Este año 2019 la Catedra de Medioambiente de la Fundación General de la Universidad de Alcalá impartirá formación medioambiental gratuita destinada a desempleados de Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Andalucía y la Región de Murcia


La Fundación Biodiversidad a través del Programa Empleaverde, ha concedido a la Cátedra de Medioambiente de la FGUA el proyecto “Mejora de la empleabilidad a través de la formación en sectores vinculados a la economía circular” para impartir cursos de formación gratuitos en Economía Circular. Con este proyecto se pretende poner en valor los recursos naturales autóctonos, promoviendo prácticas sostenibles para su uso y gestión, de esta forma generar empleo de calidad. La iniciativa propiciará que los participantes que reciban esta formación consigan aumentar sus posibilidades de encontrar un trabajo dentro de la economía verde.
Se impartirán cursos gratuitos a distancia para residentes en las comunidades indicadas, con un apartado presencial para los residentes en Castilla-La Mancha y Madrid donde se realizarán visitas y sesiones prácticas.

Herramientas de economía circular. Análisis de ciclo de vida y huellas de carbono y agua
Curso a distancia de 40 horas
Gestión de residuos en la economía circular 
Curso a distancia de 80 horas
Monitor ambiental. Guía intérprete de espacios naturales
Curso a distancia de 80 horas
Sistemas de Gestión Medioambiental (Norma ISO 14001:2015 y Reglamento EMAS) 
Curso a distancia de 70 horas
Xerojardinería y jardinería adaptada al cambio climático 
Curso a distancia de 80 horas
Control de plagas de forma sostenible en agricultura, zonas forestales y jardinería 
Curso a distancia de 80 horas
Oportunidades para el empleo en la economía circular 
Curso presencial de 20 horas

La inscripción gratuita puede realizarse a través del enlace Formulario de inscripción donde es necesario adjuntar la siguiente documentación:
  • Solicitud de participación firmada. Descargar en Word o pdf.
  • DNI o tarjeta de residencia por ambas caras.
  • Informe de periodos de inscripción/ Tarjeta de desempleo (reciente, como mucho de diciembre de 2018).
Más información

Acción gratuita cofinanciada por el FSE. Conseguir formación y un empleo de calidad.



Cursos gratuitos de Medio Ambiente 2018

La Fundación General de la Universidad de Alcalá junto con la Asociación ADR ofrece cursos de formación gratuitos para trabajadores y desempleados de Castilla-La Mancha y de la Comunidad de Madrid. El proyecto “Formación en Economía Circular” ha sido aprobado por la Fundación Biodiversidad dentro del Programa Empleaverde de 2017 cofinanciado por el Fondo Social Europeo y dirigido a conseguir formación y un empleo de calidad.


Curso
Destinatarios
Gestión de residuos en la economía circular
Trabajadores residentes en:
Castilla-La Mancha
Comunidad de Madrid
Sistemas de Gestión Medioambiental (Norma ISO 14001:2015 y Reglamento EMAS)
Jardinería adaptada al cambio climático y xerojardinería
Control de plagas ambientalmente sostenible
Monitor ambiental experto en zona Centro
Trabajadores y desempleados residentes en:
Castilla-La Mancha
Comunidad de Madrid
Micología
Monitor experto en recursos geológicos y antropológicos
Trabajadores y desempleados residentes en Castilla-La Mancha


El número de participantes es limitado y todos los interesados deberán cumplimentar la solicitud de participación de la FGUA o ADR y enviarla a medio.ambiente@uah.es.

Documentación a remitir junto con la inscripción:
  • DNI o Tarjeta de residencia.
  • Situación laboral del destinatario: última nómina, justificante de la cuota de autónomos o tarjeta de desempleo.


Presentamos el estudio sobre la Sierra de la Tramuntana en el Parlamento Europeo

La Cátedra de Medio Ambiente presenta en el Parlamento Europeo sus conclusiones del Estudio de la Tramuntana.

El 11 de octubre se presentaron las conclusiones del estudio sobre el efecto del cambio de la LECO sobre la conservación de la Biodiversidad y la Red Natura 2000 en la Sierra de la Tramuntana. A la presentación acudieron Jesús Garzón, como presidente de la Fundación para la Vida Silvestre Mediterránea y Juan Luis Aguirre, Director técnico de la Cátedra de Medio Ambiente de la FGUA. Después de la presentación el Parlamento europeo, a través de su comisión de quejas, mandará una carta al Gobierno Balear expresando la preocupación por el efecto que esta ley puede tener en la protección de la Naturaleza de la Sierra de la Tramontana, al permitir el acceso de ocio a las zonas más importantes para la biodiversidad de este espacio, permitiendo la entrada incluso en 2,98 % de la sierra que está en zonas de exclusión, verdaderas zonas primigenias donde nidifican los buitres negros, halcón de Eleonor o Pardela Balear.



La Cátedra de Medio Ambiente participa en el proyecto BIOREGIO.

BIOREGIO es un proyecto europeo financiado con fondos FEDER que tiene como objetivo el impulso de la economía circular de los flujos de residuos orgánicos mediante el intercambio de experiencias sobre las mejores técnicas disponibles.

Entre los socios participantes se encuentran además del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Lahti (Finlandia), el Consejo Regional de Paijat-Hame (Finlandia), Universidad Eslovaca de Agricultura (Eslovaquia), Universidad Aristóteles Tesalonica (Grecia), Región Central de Macedonia (Grecia), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo para Química y Petroquímica, Subsidiaria de Calarasi (Rumanía) y la Asociación de Cámaras de Agricultura del Espacio Atlántico (Francia).

El papel de la Cátedra de Medio Ambiente como stakeholder del Gobierno de Castilla-La Mancha consiste en asesorar y compartir buenas prácticas basadas en modelos de valorización de residuos lignocelulósicos. Mediante el tratamiento termoquímico de estos residuos se obtienen productos de elevado valor añadido como el biochar, wood vinegar, bio-oil y bio-bitumen.



El primer evento fue celebrado en Lahti (Finlandia) durante los días 25, 26 y 27 de Abril y congregó a los líderes y stakeholders de cada región. En este primer encuentro se dieron a conocer las herramientas políticas desarrolladas en el Plan Operativo de cada socio y los stakeholders presentaron sus experiencias en el ámbito de la Economía Circular. La Cátedra de Medio Ambiente presentó sus resultados en el campo de la pirolisis microondas de residuos biomásicos, y las potenciales aplicaciones del uso de Wood Vinegar como herbicida. El próximo evento está programado para Noviembre de 2017 y será organizado en Castilla-La Mancha.

Se presenta la memoria de los últimos 7 años de Vigilancia en la Laguna de Meco para la restauración del humedal

Con la reciente aprobación de la Modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio de Meco (Madrid) el espacio ocupado por la laguna de Meco se asegura como zona verde. Además, se presenta una oportunidad para su restauración y manejo y para solucionar los problemas ambientales que se estaban detectando. El espacio reservado para el humedal, de 25 hectáreas, conservará sus valores naturales entre las naves destinadas a la logística. Se plantea una nueva solución que puede servir de modelo para que las aguas pluviales de zonas urbanizadas puedan generar puntos de biodiversidad en espacios humanizados, sin que sea necesario emprender grandes, costosas y perturbadoras obras de canalización.


La Cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Alcalá lleva estudiando este enclave semanalmente desde su formación, y dispone de datos precisos desde el año 2009.

Durante estos años se ha registrado un importante número de especies: 167 de aves avistadas, 10 de mamíferos, 11 de reptiles y anfibios, 28 de lepidópteros diurnos, y algunas especies vegetales interesantes. Entre las aves, destaca la nidificación de fumarel cariblanco, gaviota reidora, zampullín cuellinegro, cigüeñuela, y otras acuáticas. Se han observado en paso a la malvasía cabeciblanca, porrón pardo, tarro blanco, ánsar común, cerceta carretona, garza imperial, garcilla cangrejera, cigüeña negra, etc.


Entre las aves en paso destacan los limícolas; correlimos común, tridáctilo, de Temminck, menudo, andarríos grande y bastardo, vuelvepiedras, agachadiza chica, etc. Además, es una zona de campeo para distintas rapaces como el aguilucho lagunero, el cual además es nidificante desde 2013. Durante estos años se han anillado cientos de ejemplares de diferentes especies, muchos de ellos limícolas, siendo quizás la zona de anillamiento más importante de Madrid para estas especies.

Conclusiones del estudio en la Sierra de la Tramuntana

La Cátedra de Medio Ambiente presentó el estudio en el acto homenaje al naturalista Juan José Sánchez que falleció recientemente en Argentina. Juan José, director de la Fundación Vida Silvestre Mediterránea (FVSM) fue el promotor de encargar un estudio objetivo y científico que evaluara las repercusiones de los  efectos ambientales de los cambios en la Ley 5/2005, de 26 de mayo, sobre los Espacios Naturales Protegidos de las Islas Baleares (LECO) a raíz de la Ley de Evaluación Ambiental aprobada el 17 de agosto.


El estudio concluye que la nueva reglamentación aprobada el pasado mes de agosto a través de la Ley de Evaluación Ambiental de Baleares es “lesiva para el medio ambiente; incumple la normativa europea, nacional y autonómica; no ha sido sometida a información pública; ha sido aprobada sin ningún informe técnico y científico que la justifique ni evalúe sus consecuencias negativas y pone en peligro el estado de conservación de las especies y hábitats protegidos” en la sierra de la Tramuntana, en Mallorca.
La Cátedra de Medio Ambiente durante los últimos seis meses ha trabajado sobre el terreno y revisado multitud de informes científicos para evaluar las consecuencias que dicha alteración legislativa podría provovocar en el estado de conservación de las especies que habitan la sierra. Las conclusiones son muy claras, reflejando que la modificación aprobada afectará de forma significativa a la conservación de algunas zonas, más si cabe con el incremento de la presión turística que se está produciendo en toda la sierra.
La Cátedra de Medio Ambiente explica que la modificación legal ha cambiado los usos de las denominadas zonas de exclusión (zonas de máxima protección que en el caso de la sierra de la Tramuntana no superan el 2,98% de su superficie) permitiendo el acceso y estancia en estas zonas para actividades de recreo y ocio. Estas zonas de exclusión, verdadero núcleo del espacio natural, se diseñaron con el objetivo de preservar a las especies más emblemáticas de la sierra como el buitre negro, el halcón de Eleonor o el águila pescadora.
El estudio fue encargado por el naturalista Juan José Sánchez, director de la Fundación Vida Silvestre Mediterránea (FVSM), y que falleció recientemente en Argentina. El estudio es un homenaje a Juan José que dedicó toda su vida a la preservación de la Sierra de la Tramontana y de sus especies. 
 

Wood vinegar, una alternativa real al Glifosato

La Cátedra de Medio Ambiente en colaboración con la Dirección General de Carreteras de Castilla-La Mancha, trabaja en el desarrollo de un nuevo herbicida de origen natural que permita reemplazar al glifosato.

La creciente concienciación de la sociedad  por el cuidado del medio ambiente de los últimos años ha puesto en el punto de mira a los herbicidas sintéticos. Particularmente importante es el caso del glifosato, el  herbicida más utilizado en el mundo, que en marzo de 2015  fue calificado por la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer (IARC) como ‘probablemente cancerígeno’ para el ser humano. Por este motivo, el Parlamento Europeo solicitó su prohibición, estableciendo una moratoria de 7 años, para prácticas agrícolas y ganaderas.

Esta clasificación ha hecho que algunos países como Francia hayan prohibido la venta de herbicidas que contienen dicho compuesto. Algunas ciudades y municipios españoles, como Barcelona, Ingenio (Gran Canarias) y Cabildo (Lanzarote), también han prohibido la utilización de glifosato en jardines y parques públicos. En Estados unidos algunos estados como el California han comenzado a etiquetarse este producto como cancerígeno. Se espera que en los próximos meses más ciudades españolas sigan prohibiendo el uso de glifosato, por lo que resulta interesante investigar en nuevos herbicidas alternativos al glifosato. Una de estas alternativas es el llamado wood vinegar o vinagre de madera, un biolíquido obtenido en la pirólisis de biomasa, proceso que, además, contribuye al consumo sostenible de recursos naturales.

El wood vinegar es la fracción acuosa resultante de la condensación de los gases del proceso de pirólisis de biomasa. Esta fase se compone principalmente de agua (80-90%) y más de 200 compuestos orgánicos entre los que destacan ácidos, alcoholes, fenoles, aldehídos o esteres (10-20%). Presenta numerosos aplicaciones, pero actualmente su interés radica fundamentalmente en su uso como herbicida, postulándose una alternativa ecológica a los herbicidas sintéticos tradicionales.

Para demostrar que el wood vinegar puede sustituir al glifosato, llevaremos a cabo durante 2016 y 2017, en colaboración con la Dirección General de Carreteras de Castilla-La Mancha, el proyecto denominado "Valoración de la efectividad de un herbicida de origen natural en carreteras de Castilla-La Mancha". Hasta el momento se han obtenido resultados bastantes satisfactorios que permiten pensar en el Wood Vinegar como una buena herramienta en el control de hierbas, como muestran las siguientes imágenes:

antes de aplicar el producto

después de aplicar el producto

Por tanto, el uso de wood vinegar como herbicida tendría un beneficio doble sobre el medio ambiente: su uso reduciría la presencia del glifosato en el medio natural, y, además, como es obtenido a partir de residuos forestales o agrícolas, permite reducir el riesgo de incendios, disminuyendo así las emisiones de CO2 a la atmósfera.